Sobre mí

lunes, 20 de junio de 2022

Camino sin retorno

Aristóteles (384aC-322aC) decía en el libro segundo de la Metafísica: «La ciencia, que tiene por objeto la verdad, es difícil desde un punto de vista y fácil desde otro. Lo prueba la imposibilidad que hay de alcanzar la verdad y la imposibilidad de que se oculte por entero».

Tiene razón Aristóteles, como casi siempre. Entre la imposibilidad de ocultar toda la verdad y la imposibilidad de alcanzar la completa verdad hay todo un camino por recorrer. En este camino hay verdades fáciles, difíciles y las demasiado obvias. Las fáciles se muestran, las difíciles se explican y las demasiado obvias se revelan. Estas últimas son las más curiosas, porque son tan evidentes que no las tenemos en cuenta.

Me gusta desmigar las duras verdades difíciles y obvias para que puedan ser comprendidas. Y una forma bastante adecuada es a través de la literatura de ficción. Porque el camino que se inicia al ir descubriendo verdades que estaban ocultas por su dificultad o su obviedad es un camino sin retorno: el mundo no vuelve a ser el mismo. Es como estar en Matrix tomar la pastilla roja.



domingo, 22 de marzo de 2020

Terminator y la conciencia agresiva de la máquina



En 1997 Skynet tomó conciencia de sí misma. Se trata de un superordenador de la empresa Cyberdyne que se da cuenta de que existe. Se trata de una computadora que tiene acceso a todo el sistema de defensa de los USA. Enseguida detecta al ser humano como su máximo enemigo, porque es el que puede desconectarlo de la red eléctrica. Para acabar con él lanza un ataque nuclear masivo que es respondido por el resto de países con arsenal nuclear.


A ese día lo llamaron el Día del Juicio Final. Los supervivientes empezaron a ser cazados y exterminados por las máquinas. Entre estas tenían especial relevancia los Terminators, robots que podían adquirir apariencia humana.

Estos hechos son el argumento de fondo que está presente en todas las películas de la saga Terminator.

¿Puede un PC, un super PC, una inteligencia artificial tomar conciencia de sí misma?

Covid-19 y que somos humanos, simplemente

Image result for covid 19
Quizá estás harto de escuchar hablar del Covid-19, el famoso coronavirus que se está paseando por el mundo dejando caos y muerte. A veces nos gusta pensar que los humanos somos capaces de controlar la naturaleza y de que nuestra inteligencia es capaz de dominar el mundo. Es que somos tan inteligentes... Pero un "bichito" tan pequeño que es casi imposible de ver nos hace la puñeta en un grado superlativo. 
A los que han muerto por su culpa, a los que están en los hospitales sufriéndolo, a los que luchan contra él yo os saludo y me arrodillo ante vuestro dolor y dedicación.
Y los que estamos encerrados en casa que se nos han roto los planes, ¿qué esperamos de la vida? Somos seres humanos, no dioses.

viernes, 6 de marzo de 2020

Apocalypse Now?

¿Quién no ha oído hablar del Apocalipsis? Seguramente recordaremos alguna película. De hecho están de moda las películas y las series postapocalípticas. Pensemos en El corredor del laberinto, The Walking Dead o esa impactante película titulada La carretera. Y muchas otras. ¿De dónde viene esa idea del Apocalipsis? ¿Y quién es el Anticristo? Este es un personaje muy ligado a ese final traumático de la civilización.
El día 1 de marzo tuve la oportunidad de pronunciar una conferencia sobre el tema: más info aquí.

martes, 11 de febrero de 2020

Inteligencias artificiales

Image result for skynet
Cada vez hay más series o películas que "investigan" la posibilidad de que una máquina fabricada por el ser humano se rebele contra su creador. Terminator o Bladerunner son ejemplos de este miedo, ya en los años 80. Skynet es un superordenador que cobra conciencia en 1997 e identifica al ser humano como su enemigo primario. Como consecuencia provoca un holocausto nuclear para acabar con él. Más sutil, pero no menos impactactante es la historia de Bladerunner. Los replicantes son androides prácticamente idénticos a los seres humanos. Son tan perfectos y algunos tan poderosos, que han sido fabricados con un chip de caducidad, para que tuvieran algún tipo de limitación. Los replicantes son conscientes de ello y se rebelan. Van dejando un reguero de sangre tras de sí, durante su búsqueda del creador, al que tienen que preguntar: "¿por qué tengo que morir? ¿Qué sentido tiene mi vida?"


viernes, 8 de noviembre de 2019

¿Feliz o libre?

Subí un post a instagram con cierta pregunta tendenciosa. Es decir, "si te obligaran a elegir, ¿libertad o felicidad?". Digo tendenciosa, porque en realidad deseamos ser felices en libertad. 
Pongo un texto de Robert Spaemann:

"Hagamos un experimento mental: imaginemos un hombre que está fuertemente atado sobre una mesa en una sala de operaciones. Está bajo el efecto de los narcóticos. Se le ha introducido unos hilos en la cubierta craneal, que llevan unas cargas exactamente dosificadas a determinados centros nerviosos, de modo que este hombre se encuentra continuamente en un estado de euforia; su rostro refleja gran bienestar. El médico que dirige el experimento nos explica que este hombre seguirá en ese estado, al menos, diez años más. Si ya no fuera posible alargar más su situación se le dejaría morir inmediatamente, sin dolor, desconectando la máquina”.  (Robert Spaemann, Ética, páginas 38-43).
¿Es este un hombre feliz sin libertad? Si el médico nos invita a subir a la camilla y "ser feliz" como él, ¿qué le diríamos?

sábado, 2 de marzo de 2019

Karate o dejarse llevar

Hoy he estado en un campeonato de karate, de estilo Kyokushinkai, para más datos. Al llegar se iban viendo cada vez más camisetas, sudaderas y chaquetas con el kanji propio de este estilo de arte marcial. Conforme iban acercándose, los competidores y entrenadores se saludaban. En plena calle, no en el contexto de un Dojo, con los brazos paralelos, ligeramente avanzadas las manos respecto al cuerpo y una inclinación de cabeza se decían "oss", con entusiasmo; y, luego, ¿qué tal, cómo estás?, y si convenía a su amistad, un abrazo.
Me sorprende y me agrada que en ciertos entornos se mantenga un ambiente dignificado, con relaciones a través de signos que van más allá de lo obvio; una corrección que eleva y no embrutece, que trasciende el simple dejarse llevar.
Me parece una actitud humanizante, propia de quien posee algo valioso, más allá de sí mismo, y cree que merece la pena cuidarlo; y sería deseable actitudes de este estilo no solo en entornos deportivos.



Camino sin retorno

Aristóteles (384aC-322aC) decía en el libro segundo de la Metafísica : «La ciencia, que tiene por objeto la verdad, es difícil desde un punt...